Les hacemos una cordial invitación para asistir a una conferencia, que tratará sobre el tema del sistema educativo de Brasil, que es partedel proyecto de investigación "LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO DE HOY", que se llevara a cabo el día 24 de mayo, en la Universidad Pedagógica Nacional, en el auditorio A a las 12:30 pm.
Contaremos con la presencia del Dra. Andressa Dorásio Parreira (en la foto), embajada de la República Federativa de Brasil.
El desarrollo en el siglo XX de las tecnologías del habla y de los medios de comunicación de masas, tuvo una influencia indiscutible en los procesos de interacción y globalización de las distintas comunidades humanas.
Ámbito pragmático
Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad.
Acceso limitado a destinatarios y recursosenciclopédicos
Diversidad de itinerarios: fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro.
Intertextualidad.
Proactiva explícita: enlaces.
Texto abierto: enlaces de documentos digitales son proactivos ya que sólo se refieren a sitios web del presente o del futuro, puesto que las webs se actualizan periódicamente.
Nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital
Alfabetización tradicional
Alfabetización funcional
Alfabetización digital
Equilibrio entre lo analógico y lo digital en el aula
COMUNIDADES DISCURSIVAS - Dificultad de encontrar contextos de escritura auténticos para el aprendiz e interlocutores reales diferentes del docente.
Entorno analógico - respuestas se limitan a los intercambios dentro del centro con la comunidad escolar o a través de algunos canales preestablecidos.
Entorno digital -e-mails y listas de distribución, chats de discusión de temas de interés, participación en programas internacionales de intercambio de datos, etc.
Usos Analógicos
La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como género manuscrito particular, como producto final de recepción, y como herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital.
Quizá nunca desaparezcan determinados documentos. Pero hoy en día es incuestionable la supremacía de lo digital, y si a lo largo de nuestra historia un cambio de tecnología supuso evolución en las formas de vida.
El currículo es un contexto de comunicación y las aulas, son
escenarios comunicativos en los que la educación se orienta al aprendizaje de
la comunicación.
En las aulas oscilaba entre la argumentación sociológica y la indagación
psicológica, es decir, entre el análisis del modo en que la escuela ayuda a difundir algunas ideologías y a transmitir
el conocimiento legítimo y el estudio de los procesos cognitivos
El aula ya no es sólo el
escenario físico del aprendizaje escolar, sino también ese escenario
comunicativo donde se habla y se escucha, donde se lee y se
escribe, donde unos se divierten y otros se aburren, donde se hacen amigos y
enemigos, donde se aprenden algunas destrezas, hábitos y conceptos a la vez que
se olvidan otras muchas cosas.
Competencia comunicativa
y educación
El objetivo esencial de la educación lingüística en la enseñanza
primaria y en la enseñanza secundaria es
la mejora del uso de esa herramienta de comunicación y de representación que es
el lenguaje.
De ahí la conveniencia de
que la educación lingüística (aunque no sólo la educación lingüística) se
oriente al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales
de la comunicación humana, y por tanto a favorecer
desde el aula el aprendizaje de las
destrezas del hablar, escuchar, leer, entender y escribir.
Hablar en clase
Los actos de habla constituyen un aspecto esencial de la conducta
humana y en consecuencia de la identidad sociocultural de las personas.
Nada es más ajeno a la
vida en las aulas que el silencio: el habla de las personas debe entrar en
las aulas de forma que sea posible, como sugiere Luci Nussbaum (1991).
Leer, entender y escribir
Enseñar a leer, a entender y a escribir es hoy, como ayer, uno de
los objetivos esenciales de la educación obligatoria.
Sin embargo, al enseñar a
leer, a entender y a escribir la escuela favorece el aprendizaje escolar de
los contenidos educativos de las diversas áreas del currículo.
Al leer y al escribir
(y al hablar y al escuchar) los niños y las niñas aprenden también a usar el
lenguaje en su calidad (y en su cualidad) de herramienta de comunicación entre las personas y entre las
culturas.
La lectura en la enseñanza obligatoria: cualquier tiempo pasado no fue
mejor.
Tradicionalmente, la
lectura comprensiva vinculada al estudio, a la resolución de problemas y a
las actividades del comentario de textos ha constituido una actividad habitual
en las clases. Sin embargo, hoy las
cosas no son tan fáciles ya que, al compás de la incorporación a la
enseñanza obligatoria de adolescentes y jóvenes de muy diverso origen
sociocultural y con diversas capacidades, motivaciones y actitudes, el
profesorado constata una y otra vez, tanto
el escaso interés por la lectura de un sector significativo del alumnado
como sus dificultades a la hora de interpretar
de una manera correcta, adecuada y coherente el significado de los textos
escritos.
Frente a la obsesión actual de las administraciones
educativas por resolver los problemas de la educación a golpe de
ordenadores, y sin que ello suponga por mi parte una actitud apocalíptica ante
el uso de las nuevas tecnologías de la información en las aulas, convendría quizá volver a pensar en poner
el acento en la enseñanza de las destrezas lingüísticas esenciales en la
vida de las personas.
Aunque los tiempos
actuales inviten a instalarse en la aldea digital, seguimos habitando en la
Galaxia Guttemberg y por tanto sigue
siendo necesario crear y transformar el aula en un escenario comunicativo
implicado en la tarea de leer, entender y escribir a través de continuos actos
de lectura y escritura reflexiva y compartida.
vProceso
por el cual unas personas asignan significados a unos hechos producidos
especialmente al comportamiento de los otros seres o personas.
vEl
estudio de estos sistemas comienza hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
vComienza
dirigida a gente de ventas, gerentes y ejecutivos.
Hay
tres clases de movimientos observables:
vFaciales.
vGesticulares.
vPostura.
Movimientos corporales
vLas actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones que persisten en el sujeto. Pero el gesto y la postura deben ser coherentes porque si no la impresión que quieran darnos o lo que nos quieran comunicar no será congruente.
LA
INTERPRETACIÓN DE LA POSTURA
La postura es
la clave no verbal mas fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy
entretenido.
LA
COMUNICACIÓN DE LOS SENTIDOS (EL TACTO)
El tacto posee
una clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona toca a otra, la
experiencia es total e inevitablemente mutua.
Gestos con las manos
‘’FULANO SE QUEDARÍA MUDO SI LE ATARAN LAS MANOS’’
Los ademanes son un tipo de recurso con el que
acompañamos e ilustrados nuestras palabras.
La mayoría del tiempo nos ayuda a esclarecer nuestros
mensajes verbales.
LA PALMA CON LA MANO:
Se asocia a la
verdad, un ejemplo de esto son los juramentos.
Menciona que en nuestra vida cotidiana empleamos 2 tipos
de posiciones con las palmas:
Las palmas hacia arriba, que denota sumisión, como un
mendigo que pide dinero o comida.
Las palmas hacia abajo, que denota autoridad.
Pero mencionan un tercero, que es la palma cerrada en un
puño, con el dedo señalando la dirección, que es la parte simbólica con que uno
golpea a alguien para que lo obedezca.
APRETONES DE MANOS: SUMISOS Y DOMINANTES
vLa actitud de dominio.
vLa actitud de sumisión
vLa actitud de igualdad.
GESTOS CON EL PULGAR:
vLos pulgares señalan la fuerza del carácter y
el ego. Se usan para mostrar dominio, y superioridad.
vCuando se cruzan los brazos y los pulgares
están arriba, expresan una actitud defensiva y los pulgares denotan
superioridad.
LAS MANOS EN LA CARA
¿Qué delata a un mentiroso?
Cuando un persona se lleva las manos a la
boca nos puede expresar el sentimiento del engaño y la mentira. Y los movimientos pueden ser:
vTaparse la boca
vTocarse la nariz
vFrotarse el ojo
vRascarse el cuello
vDedos en la boca
vFrotarse o palmarse la Cabeza.
Gestos de coquetería
vSacudir la cabeza
vExhibir las muñecas
vLas piernas ligeramente abiertas
vLa ondulación de las caderas
vLas miradas de reojo
vLa boca entreabierta y loa labios húmedos
vEl cruce de piernas femenino
vSeñalar con la rodilla
vAcariciar el zapato
¿Es posible fingir con el lenguaje del cuerpo?
No, porque la falta de congruencia manifiesta entre los
gestos principales, las micro señales del cuerpo y del lenguaje hablado.
En este punto se resalta la importancia del proceso de
transformación de la persona y las comunidades. No se centra como tal en los contenidos
a transmitir, ni en el comportamiento que resulte de esta transmisión.
Centra su interés en la persona.
El principal inspirador de este modelo es Paulo Freire,
quien llama a este tipo de pedagogía como “educación liberadora o
transformadora”.
Ya no se trata de una educación para INFORMAR sino para
FORMAR a las personas y modificar su realidad.
De esta manera lo que postulaba este tipo de educación era:
Que
nadie se educa solo
Sino que
los hombres se educan entre sí, es decir, que el educador y el educando
aprenden el uno del otro.
¿QUÉ ES ENFATIZAR EL PROCESO?
Significa ver la educación como un proceso permanente, donde
el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el
conocimiento.
Es un proceso de acción-reflexión-acción ya que es desde
nuestra experiencia y de nuestra interacción con los demás que vamos
adquiriendo mayor conocimiento de las cosas.
El docente ya no se muestra como quien enseña y dirige, sino
como un guía o un acompañante del otro, donde estimule el proceso de análisis y
reflexión, donde aprendan y construyan de manera mutua
EL CAMBIO EN ESTE MODELO
El cambio fundamental de este modelo es la conversión de un
hombre acrílico en uno crítico, donde deje el lado pasivo y tome una postura
activa.
En este modelo se trata de que el educando aprenda a
aprender, que razone por sí mismo, que de su realidad pueda desarrollar una
conciencia crítica.
Se basa en la participación activa del individuo en su
proceso educativo, ya que esto también lo forma para la participación dentro de
su sociedad.
A diferencia de la educación bancaria, en este modelo no se
rechaza el error, no se sanciona sino todo lo contrario lo ve como una etapa
que se da al indagar, para acercarse a la verdad, no hay errores sino
aprendizajes.
Se busca fomentar
los valores comunitarios, así como exaltar la creatividad.
Emplea
recursos audiovisuales pero no para reforzar contenidos,sino para estimular el
dialogo y los cuestionamientos.
Es una educación comprometida socialmente, donde su mensaje
transmite la importancia que tiene la liberación de los individuos para poder
realizarse plenamente.
Es importante ver de qué forma se proporciona la
información, ya que aunque el educando requiera de cierta información para
proceder a su análisis propio, se debe dar una previa situación problematizante
para que sea una información fundamental y la puedan incorporar, sino es una
simple transferencia de datos.
Continuaremos
analizando el segundo modelo con mucho cuidado, porque es el que más ha
influido en la concepción de la Comunicación donde los
estudiantes encuentran, explícita o implícitamente, los principios rectores de
este tipo de educación. Podemos ver que este cuestiona el modelo tradicional ya
que surgió como una reacción contra él, da mucha importancia a la motivación,
plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario y
postula como objetivo el cambio de actitudes.
Es un método
activo:
Propone acciones
Se preocupa mucho de evaluar el
resultado de las mismas.
Su diferencia con la educación
liberadora es radical.
Sus
diseñadores proponían un método más rápido y eficiente a fin de CONDICIONAR al
educando para que adoptara las conductas y las ideas que el planificador había
determinado previamente.
El que determina lo que el educando tiene que hacer, cómo debe
actuar, incluso qué debe pensar, es el programador. Todos los pasos de la
enseñanza vienen ya programados. Todo se convierte en técnicas: en técnicas
para el aprendizaje.
Un ejemplo
de condicionamiento lo podemos ver con el ejercicio del condicionamiento clásico
de Pavlov, el cual consistía en:
Es necesario
que la educación y la comunicación deban servir para alcanzar estas metas y deberán
ser empleadas para persuadir. Consideran que los están ayudando, que los
cambian para el bien de ellos mismos y de los demás miembros de la colectividad
consideran que esto era lo mejor para que salieran de la pobreza, de este modo
se instrumentó la INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO.
Asigna
un hábito al papel central de la educación, se le debe entender a la relación entre
estímulo y respuesta que la persona da a ese estímulo, del cual recibe una recompensa.
La recompensa
es determinada por la creación de nuevos hábitos en el individuo, pero dentro
de esto existe la resistencia al cambio las cuales pueden llegar a ser las
creencias, mitos, juicios, tradiciones, cultura, todos estos aspectos conforman
y condicionan el comportamiento de las personas y pueden entrar en conflicto
con los nuevos hábitos propuestos, generando rechazo y resistencia.
No podemos
decir que sea en su totalidad una educación
tradicionalista o que no piense en la persona en su totalidad, pero podemos
afirmar que es un tipo de educación la cual ve al educando como una persona la cual
debe ser como se lo dictan.
Cuando hacemos comunicación educativa siempre se busca
un resultado formativo, un mensaje para que tomen conciencia de su realidad.
Diaz Bordenave ha señalado que existen tres
fundamentos de concepciones pedagógicas:
Son los modelos que están planteados desde afuera:
MODELOS EXÓGENOS:
La educación que pone énfasis en los contenidos.
La educación que
pone énfasis en los efectos.
Educación que pone énfasis en los procesos.
Estos son los modelos que están plantados
desde el educando:
MODELO ENDÓGENO:
Educación que pone énfasis en los procesos.
Llamamos a los dos primeros modelos exógenos porque
están planteados desde fuera del destinatario, como extremos a él: el educando
es visto como objeto de la educación: en tanto, el modelo endógeno parte del
destinatario: el educando es el sujeto de la educación.
Decimos asimismo que cada uno pone el énfasis en un
objetivo distinto:
EDUCACIÓN QUE PONE ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS: Corresponde
a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores
de una generación a otra.
EDUCACIÓN QUE PONE ÉNFASIS EN LOS EFECTOS: Corresponde a la
llamada “Ingeniería del Comportamiento” y consiste esencialmente en “moldear”
la conducta de las personas con objetivos establecidos.
EDUCACIÓN QUE PONE ÉNFASIS EN EL PROCESO: Destaca la importancia del proceso de
transformación de la persona y las comunidades. No sé preocupa tanto de los
contenidos que van a ser comunicados.
ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS
Es el tipo de la educación tradicional. Paulo Freire
la califico como una educación BANCARIA: El educador deposita conocimientos en
la mente del educando.
EL
EDUCADOR
EL EDUCANDO
ES SIEMPRE QUIEN
EDUCA
ES SIEMPRE EL QUE ES
EDUCADO
ES QUIEN HABLA
ES QUIEN ESCUCHA
PRESCRIBE, NORMA,
PONE LAS REGLAS
OBEDECE, SIGUE LA
PRESCRIPCION
ES SIEMPRE QUIEN
SABE
LO RECIBE EN FORMA
DE DEPOSITO
ES EL SUJETO DEL
PROCESO
ES EL QUE NO SABE
Parecería que en nuestra comunicación educativa
este modelo autoritario no tiene lugar, que nos es totalmente ajeno.
Presentando así, solo nos merece rechazo.